domingo, diciembre 31, 2006

CENIZAS

Mientras esperaba que le entregaran las cenizas, observó los anuncios en la pared de la oficina de la funeraria y las urnas en venta en una vitrina de madera fina. Los precios eran absurdos. Una de las más caras se vendía en dos mil pesos. Parecía de buena plata y tenía una paloma tallada en la parte frontal. Había unas pequeñas, que parecían floreritos con tapa, como para repartir las cenizas en varias partes y entregarlas de recuerdo a los deudos de una familia grande. Se decidió por una de hojalata dorada adornada con unos pétalos de colores que costaba doscientos pesos. La más barata. La pagó y se la entregaron en una bolsa de terciopelo rojo con un lazo trenzado para cerrarla, luego volvió a tomar su turno en la sala hasta que la llamaran para la entrega de las cenizas. Un anuncio en una pared junto a la secretaria solicitaba personal para ventas por teléfono. Pensó que no sería un mal trabajo. Horario flexible, comisión de ventas, no estaría mal, mejor que en la maquila seguro, pensó. Se levantó para pedir información. Un joven con traje negro y corbata, con cara de cuervo, anotó una dirección y un teléfono al reverso de una tarjeta y se la entregó.
- Lleve una solicitud Printaform. Está abierto desde las nueve de la mañana.
- ¿Hasta cuándo van estar recibiendo solicitantes?
- Siempre estamos solicitando vendedores.
Intuyó que vender sepelios a futuro no era probablemente un trabajo de gran demanda. Alguien mencionó su nombre de una oficina al fondo. Guardó la tarjeta en su cartera y entró.
- Firme aquí por favor de recibido. ¿Trae la urna?
- Aquí está.
El hombre sacó la bolsa de plástico transparente con las cenizas de una cajita de cartón y la colocó con cuidado dentro de la urna de hojalata dorada. Se la entregó con una actitud de respeto practicada muchas veces. Tomó la urna y la metió en la bolsa de terciopelo rojo.
- Las cenizas podrían desperdigarse. Procure que la urna no se voltee. ¿La podemos ayudar en algo más?
- Este...sí. Necesito una carta de justificación para mi trabajo. Usted sabe, falté dos días. Algo que diga que mi padre falleció.
El hombre escribió una serie de números en un papelito y se lo entregó.
- El Certificado de Defunción se lo entregan en el Registro Civil con este número de folio. Tardará algunos días.
- No, es que yo necesito justificar esas faltas hoy, si no, no me pagarán la semana completa, ni el bono de asistencia perfecta mensual en la fábrica donde trabajo.
- En ese caso, le diré a la secretaria que le extienda una carta donde especifique que se le realizó el servicio funerario a su padre estos dos días. Tome asiento y en cinco minutos se la darán.
- Gracias.
Un grupo de personas llorosas entró a iniciar los trámites de un servicio funerario. El joven con cara de cuervo los recibió atento usando su mejor máscara de gravedad.
No mucho después salió de allí con las cenizas de su padre en las manos. Las luces indiferentes de la calle centelleaban o era el efecto de la humedad reprimida en sus ojos. Un sentimiento parecido a la tristeza aunado a los pensamientos confusos sobre la muerte se le arremolinaron formando un nudo duro en la garganta. Enfiló hacia alguna parte de la ciudad en la negrura de la noche.

jueves, diciembre 21, 2006

NUEVA VERSIÓN BARBIE MAQUILA

Afortunado el hombre que se ríe de sí mismo, ya que nunca le faltará motivo de diversión.
Habib Bourguiba (1903-2000) Abogado y político tunecino.

Un trabajador de la maquila me envió este texto que está circulando por correo electrónico en las maquilas. Aunque pareciera ofensivo hacia la mujer trabajadora, es probable que quien lo escribiera, lo hiciera con intención chusca para mofarse de su misma condición. Parece que en el ámbito maquilero, les ha parecido gracioso y se lo re-envían para sonreír un poco durante la ardua jornada. Sólo enmendé los errores ortográficos y lo transcribo a continuación:

Esta es la nueva versión de BARBIE para regalar en Navidad!!!!!!!!!

Barbie "Maquilera"

Incluye goggles de seguridad, bata azul, guantes, pulsera y taloneras antiestáticas, zapatos de seguridad, credencial para recoger al niño de la guardería y vales Tienda Check en su versión austera.

COMPLEMÉNTALA CON ESTAS VERSIONES DE TU MUÑECA FAVORITA!!!!!!

Barbie "Va a la Maquila"

Incluye autobús rutero con chofer y luna para simular que son las 4 am. Compañeritos de ruta y humo de camión se venden por separado.

Barbie "Maquila Navideña"

Incluye Vale por un pavo y una compañera de plática mientras espera en la fila. Vale de pierna y ponche de frutas se venden por separado.

Barbie "Tiempo Extra"

Original aspecto y expresión de cruda. Incluye pantalonera roída y greña desarreglada. No incluye retardo ni falla de máquinas.

Barbie "Simulacro de Seguridad"

Incluye casaca fluorescente, radio y punto de reunión. Escondite para "tirar barra" no incluido.

Barbie "Friday Night"

Incluye escenario del bar "Vaqueras", perfume Obsechion o Fabuloso Lavanda y 2 Ken con vestimenta "Chera" para que bailen y les roben la raya. No incluye costo de motel ni pago de taxi.

OTROS ACCESORIOS:

Spray de Pimienta para protegerse de extraños. Sólo a la venta en Juárez.


Como entiendo que para algunos lectores varios de los términos no serán comprensibles, incluyo este glosario:

Vales Tienda Check
Es una de las marcas de los vales para intercambiar por despensas. Las maquilas dan estos vales a los trabajadores junto con su salario en reconocimiento a su antigüedad y asistencia puntual.

Autobús rutero
Debido a que los autobuses siguen una ruta pre-establecida, los trabajadores los llaman ruteros. El humo que se menciona alude a las malas condiciones mecánicas de muchas de estas unidades de transporte.

Vale de pavo
En la temporada navideña, las maquilas suelen dar a sus empleados un vale para intercambiarlo por un pavo, una pierna de cerdo, o jamón . Por la gran cantidad de trabajadores, se forman largas filas para intercambiar los vales.

Tiempo Extra
Muchos trabajadores trabajan los sábados y/o domingos para llevar más dinero a sus hogares. Los viernes, muchos de ellos van a fiestas o bares y por eso al siguiente día pueden notarse los efectos de la desvelada y resaca.

Simulacro de Seguridad
Es obligatorio que en las maquilas se realicen simulacros de seguridad para estar preparados en caso de contingencias. En esas ocasiones, se define un punto de reunión. Algunos aprovechan y se esconden para alargar el tiempo de receso.

Tirar Barra
Descansar. No hacer nada.

Vestimenta Chera, bar Vaqueras
Un bar popular donde acuden muchos trabajadores se llama Vaqueras. Allí se toca música tipo Country. Se acostumbra ir vestido ad hoc - estilo vaquero- para el tipo de música y ambientación del bar. A este tipo de vestimenta (botas vaqueras, sombrero, etc.) se le llama Chera, abreviación de Ranchera. Los perfumes Obsechion y Fabuloso Lavanda aluden a su condición de perfumes de imitación que son muy económicos y que son los que están al alcance de los bolsillos de un obrero. En algunas ocasiones, las trabajadoras son robadas por sujetos que las seducen durante los bailes.

Spray de Pimienta
Las trabajadoras lo empezaron a comprar y a llevar con ellas después de que centenas de mujeres fueron asesinadas en Juárez.

La foto corresponde a una guapa compañerita - casi una niña - que tuve en una empresa donde trabajé. Ella sí que puede ser una Barbie Maquila.


miércoles, diciembre 20, 2006

¿MUERTE DE CASTRO...Y DE LAS MAQUILAS EN MÉXICO?


A raíz de la enfermedad de Fidel Castro, mantenida en absoluto secreto por el gobierno cubano, han florecido todo tipo de especulaciones sobre el futuro de la isla cuando éste muera. Dos de las que son causa de preocupación en México tienen que ver con el supuesto éxodo masivo de cubanos hacia costas mexicanas en el estado de Yucatán. Se estima que podrían llegar hasta 140,000 balseros ("La pesadilla mexicana". Raymundo Riva Palacio, analista político en su columna Estrictamente Personal, 19 de Diciembre 2006) para pasar a Estados Unidos a través de la República Mexicana. Dado que la política del gobierno mexicano es rechazar a todos aquellos inmigrantes cuyo destino sea los Estados Unidos, sólo podemos imaginar la tragedia humana que les espera al ser devueltos al mar abandonándolos a su suerte. Pero a los que logren establecerse en territorio mexicano, habrá que proveerles de alimento, atención médica y algún tipo de techo para pasar el tiempo mientras se decide su suerte. Los costos para la aplicación de estas medidas no se encuentran dentro del exiguo presupuesto nacional. Sin embargo, otra fatídica premonición probable para este país, y sobre todo para las maquiladoras en la frontera México-Estados Unidos, es que Raúl Castro, una vez muerto su hermano, decida liberalizar la economía emulando el modelo chino de Deng Xiaoping, abriendo sus puertas a la inversión extranjera. Esta probabilidad sería muy atractiva para la industria maquiladora ya que Cuba, por su situación geográfica y mano de obra altamente calificada representa una mejor opción alternativa que Asia. Además, México se está quedando atrás en crear condiciones que mejoren un clima de negocios y en reducir la burocracia para atraer inversiones, lo que ya resultó en que más de 600 empresas se fueran a Asia. China por ejemplo, cobra 15% de ISR corporativo a las empresas extranjeras, pero exenta a las nuevas inversiones durante 5 años y se requieren sólo de 13 trámites legales para abrir un negocio. En oposición, Juárez por ejemplo pasó del tercer sitio al 14 dentro del ranking del estudio Doing Business in Mexico. Por estas razones, es posible que hubiera una migración de maquiladoras establecidas en México hacia esa región caribeña.

La industria maquiladora en México representa una parte importante de su economía. Ya en el 2001, la desaceleración económica en Estados Unidos tuvo un impacto grave en pérdida de miles de empleos. Con la posible apertura económica en Cuba y las recientes señales de alerta ante una nueva desaceleración en Estados Unidos (su PIB bajó de 5.6% en el primer trimestre y bajó al 2.8%), el panorama es preocupante. Me pregunto si el gobierno tiene un plan para hacer frente a la pérdida de miles de empleos como resultado de estos factores. Nuestros políticos harían bien en abandonar sus peleas partidistas de la peor clase para dedicarse a solucionar los problemas reales que se avecinan. Si no lo hicieran así, auguro una ciudad Juárez - y otras - fantasma y miles de desempleados migrando al Norte.

domingo, diciembre 17, 2006

UNA CANCIÓN PARA RECORDAR



Es domingo, el furor decembrino me deprime, es tarde y se me ocurrió colgar este video con esta canción Don´t let me be misunderstood (No me malinterpretes) con Santa Esmeralda que ya tenía muchísimo tiempo sin escuchar. Cómo me gustaba cuando estuvo de moda. Resonancias flamencas, mucho ritmo y alegría. ¿Alguien recuerda los pasitos de baile de esa época? Ahh! Todo tiempo pasado fue mejor, dicen. Santa Esmeralda llevó esta canción a los primeros lugares de popularidad en 1977-78 y fue un remake originalmente grabado por Animals en los 60s. ¿Qué habrá sido del guapo Leroy Gómez, su vocalista?

Si no se saben la letra, aquí está:

Don't Let Me Be Misunderstood

Baby, do you understand me now?
Sometimes I feel a little mad
But, don't you know that no one alive can always be an angel
When things go wrong I seem to be bad

'Cause I'm just a soul whose intentions are good
Oh Lord, please don't let me be misunderstood

If I seem edgy
I want you to know
That I never meant to take it out on you
Life has its problems
And I got my share
And that's one thing I never meant to do
'Cause I love you

Baby, don't you know I'm just human
And I've got thoughts like any other one
And sometimes I find myself, oh Lord, regretting
Some foolish thing, some foolish thing I've done

But I'm just a soul whose intentions are good
Oh Lord, please don't let me be misunderstood

Oh Lord, don't let me be misunderstood
Don't let me be, don't let me be misunderstood

Baby, don't you know I'm just human
And I've got thoughts like any other one
And sometimes I find myself, oh Lord, regretting
Some foolish thing, some foolish thing I've done

'Cause I'm just a soul whose intentions are good
Oh Lord, please don't let me be misunderstood

Oh Lord, please don't let me be misunderstood
Don't let me be, don't let me be misunderstood

Baby, sometimes I'm so carefree
With a joy that's hard to hide
And sometimes it seems that, all I have to do is worry
And then you're bound to see my other side

'Cause I'm just a soul whose intentions are good
Oh Lord, please don't let me be misunderstood

jueves, diciembre 14, 2006

UN SEVILLANO, EL FUNDADOR DE CIUDAD JUÁREZ

"Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aqui existió un mundo donde prevalació el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad".

Gabriel García Márquez

El desconocimiento de la historia de una ciudad no puede tener peores consecuencias que el desarraigo. Esa falta de apego que resulta en la indiferencia ante su destrucción o aun de su construcción. No se puede querer aquello de lo que no se conocen sus inicios, el origen de su desarrollo, ni es posible que la comunidad ignorante de la historia forme vínculos que la cohesionen para impulsar proyectos comunes a favor de la defensa de sus intereses o hacia la edificación de su futuro. Desde esta perspectiva, resulta comprensible la evidente incapacidad de los mexicanos para lograr acuerdos, como no hace mucho ejemplificaron vergonzosamente los diputados en el Congreso en la Ciudad de México ante un acto simbólico tan irrelevante como la toma de protesta del nuevo presidente electo. ¿Cómo podemos aspirar entonces a reforzar los cimientos de un país con una incipiente democracia si ni siquiera conocemos la breve historia de una sola de sus ciudades? ¿Y de qué manera se obtiene la identidad de una comunidad si no es a través de la reconstrucción de los detalles de los eventos que le dieron origen?

De ahí que me parece muy relevante que el cronista Darío Óscar Sánchez esté publicando el resultado de su investigación para desentrañar algunos de los datos biográficos de quien se considera el fundador de Ciudad Juárez: Fray García de San Francisco, dando continuidad con ello a su estudio de la historia local. La revisión de su biografía fue posible gracias al descubrimiento de la constancia que acreditaba su profesión como fraile franciscano entre una serie de archivos de la orden. Reproduzco en seguida parte del texto del historiador como apareció en Diario de Juárez el 10 de Diciembre del 2006 en el marco de la celebración por los 347 años de la fundación de la ciudad, el pasado 8 de Diciembre:

"Fray García de San Francisco fue un misionero franciscano. Nació hacia 1602 en Villalba, región del aljarafe de Sevilla (hoy provincia de Huelva) en Andalucía, España. Tuvo por nombre Francisco García Jiménez hasta que tomó los hábitos religiosos y profesó en la orden de San Francisco, el 4 de octubre de 1623, en el convento de Churubusco, de la provincia religiosa de San Diego de México"

"En 1628 se unió a la caravana de Fray Esteban de Perea como misionero para la evangelización de los grupos indígenas nativos de Nuevo México, en ese entonces territorio del extremo norte de la Nueva España en proceso de colonización. Fue destinado junto con Fray Antonio de Arteaga a cristianizar a la tribu de los piros, con quienes fundaron las misiones de Senecú y Socorro entre 1630 y 1640. Hacia 1636 debió cumplir el mandato de sus superiores de ordenarse como sacerdote, lo que antes había rehusado por humildad según los cronistas".

"Desde 1652 dirigió los intentos por evangelizar a los indios mansos, pobladores del Río del Norte (actual Río Bravo o Grande), lo cual consiguió hasta el 8 de diciembre de 1659 cuando fundó la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte, pueblo de indios que dio origen a la actual Ciudad Juárez. En ese tiempo le tocó encabezar a la orden franciscana de Nuevo México en el conflicto con el gobernador López de Mendizábal, por lo que volvió a la Misión de Guadalupe hasta el 2 de abril de 1662, cuando bendijo la piedra fundamental y cimientos del templo que terminó de construir y dedicó el 23 de enero de 1668; el mismo que subsiste en la actualidad".

"Estuvo al frente de la Misión de Guadalupe hasta 1671 en que emprendió su último esfuerzo para la evangelización de las tribus jumanos y julimes de la Junta de los Ríos (actual Ojinaga, Chihuahua). Finalmente, después de más de 40 años de labor misionera y de haber bautizado a más de 10 mil personas, de acuerdo a las crónicas, se retiró a Senecú donde murió el 22 de enero de 1673. Por desgracia se desconoce dónde descansan sus restos, ya que dicha misión fue destruida poco tiempo después; perdiéndose todo vestigio de su localización en el actual territorio de los Estados Unidos".

"La historia de Nuevo México lo distingue como precursor de la vinicultura, ya que introdujo el cultivo de la vid y la elaboración de vinos a estas tierras. Sin embargo, no se le reconoce como fundador de la actual ciudad de Socorro. Ese carácter se le reconoció oficialmente en Ciudad Juárez hasta 1942, a partir de lo cual se ha honrado su memoria con varias estatuas, una calle, una colonia y la presea que otorga anualmente el Ayuntamiento a los juarenses distinguidos".

miércoles, diciembre 13, 2006

SANDRA MONTIJO ES LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE LA AMAC

El pasado 29 de Noviembre, la Asociación de Maquiladoras, A.C. (AMAC) de Ciudad Juárez eligió a su presidente número 24. Por primera vez desde su fundación el 20 de febrero de 1974, una mujer ocupa este relevante cargo y su nombre es Sandra Luz Montijo-Dubrule. ¿Qué es la AMAC y qué representa el que una mujer como Sandra dirija por primera vez esta importante organización? La AMAC es una ONG cuya función principal – entre muchas otras - es servir de enlace entre la Industria Maquiladora, las distintas esferas de gobierno y la comunidad, como se indica en su página. Sin embargo, quienes hemos laborado por muchos años en esta industria, sentimos que el enfoque del trabajo de la AMAC ha sido prioritariamente facilitar el desarrollo de la Industria minimizando la voz de la comunidad de los trabajadores e ignorando de esta manera los problemas que le aquejan, que, de no atenderse, continuarán deteriorando su calidad de vida y podrían derivar en conflictos.

Mucho del trabajo que ha realizado esta institución por ejemplo, tiene que ver con trámites ante las autoridades para modificar leyes que se relacionan con las actividades de la Industria maquiladora, como por ejemplo, el recién publicado Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación que entró en vigor el 13 de Noviembre y que reducirá los niveles de burocracia para distintas operaciones de importación y exportación, entre otros beneficios. Pero poco se sabe de acciones de AMAC encaminadas a favorecer a los trabajadores. A esa preciosa masa de más de 300,000 obreros que producen en tiempo y calidad lo que sus empresas les requieren para seguir funcionando.

Sandra Montijo, quien además fue mi compañera y amiga cuando trabajamos juntas, tiene una experiencia que promete modificar el rumbo de la AMAC hacia metas "más humanas y comprometidas con la comunidad", como ella misma lo expresó en su primera entrevista oficial. Como Gerente de Recursos Humanos de varias empresas a lo largo de 24 años, Consejera del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME) conoce de primera mano los problemas que aquejan a los trabajadores y lo que podría hacerse en la AMAC para mejorarlos.

Algunos de sus proyectos según lo declaró a Diario de Juárez son:

"Favorecer el desarrollo de la infraestructura en Ciudad Juárez; realizar cambios pro-positivos a favor del desarrollo de la industria y en pro de la comunidad a fin de contrarrestar el desprestigio de la ciudad; …tener un diálogo eficiente con el Gobierno Federal par exigir los recursos económicos que Ciudad Juárez necesita; adecuar el sistema de créditos del INFONAVIT a las necesidades de los trabajadores; planeación estratégica de los complejos habitacionales para que incluyan servicios médicos, áreas de recreo, escuelas, supermercados céntricos… y viviendas dignas; crear la Fundación Industria Maquiladora en la que pretende que las empresas donen sus desperdicios como tarimas, cartón, papel, etc., a fin de crear un fondo para utilizarse en desarrollo de infraestructura; promover actos culturales y deportivos y apoyar la proyección de la mujer en la industria"

Por el bien de los miles de compañeros trabajadores, enhorabuena a Sandra Montijo y la mejor de las suertes en los retos que enfrenta y en las metas que se ha trazado.

lunes, diciembre 11, 2006

PINOCHET. JUSTICIA INTERRUMPIDA

Cualquiera que no lo conociera, vería en su apariencia de los últimos días solamente un abuelo bonachón más de pelo blanco abrumado por las enfermedades. La seriedad de sus facciones se le atribuiría a las preocupaciones acumuladas a lo largo de sus 91 años y se pensaría que como cualquier abuelo, jugaría tiernamente con sus nietos por las tardes y daría sabios consejos a sus hijos. Tal vez lo hiciera. Algunos monstruos tienen su colección de máscaras para usar según la ocasión. Sin embargo, la triste fama de Augusto Pinochet recorrió el globo y pocos serán los que no lo reconozcan y sepan ya que detrás de su imagen se encontraba una de las personalidades más crueles y siniestras de las que la humanidad haya tenido noticia. Irónicamente, Augusto Pinochet ha muerto en el Día Internacional de los Derechos Humanos, este 10 de Diciembre. Unos derechos que este hombre violentó junto con su séquito de cómplices asesinos como lo hicieran los peores tiranos del planeta sin que fuera juzgado y sentenciado por sus crímenes a pesar de los varios procesos que pesaban en su contra.

Este golpista traidor y dictador en Chile desde 1973 hasta 1990, no ha pagado con su muerte el daño causado a los millares que ordenó asesinar, torturar, y hacer desaparecer. He visto fotografías de grupos en varias partes del mundo celebrando su muerte, pero no hay nada que celebrar: su muerte interrumpe los intentos por llevarle a prisión en justicia hacia sus víctimas y sus familias. El recuento de los horrendos crímenes a sus opositores bajo su dictadura quedará para siempre en la memoria no sólo de chilenos y sus hermanos latinoamericanos, sino en la de todos aquellos en el mundo que aborrecen la injusticia: 3,197 personas oficialmente asesinadas o hechas desaparecer; 5,000 "prisioneros" de guerra torturados atrozmente en Villa Grimaldi, de los cuales 226 fueron desaparecidos lanzando sus cuerpos al océano desde helicópteros militares por agentes de la DINA; más de 28,000 opositores torturados y alrededor de 300,000 personas que debieron exiliarse por motivos políticos. Algunos de los nombres de las temibles campañas que diseñó para reprimir a sus opositores fueron La Caravana de la Muerte, Operación Cóndor y Operación Colombo.

Alguien pensaría que lo diabólico de sus acciones no le permitieron a este hombre vivir en paz. Todo lo contrario, la serenidad de caracol que mostraba cada vez que aparecía en televisión evidenciaba su frialdad, una característica que compartía con su familia, siempre sonriente, rolliza y de mejillas sonrosadas, quien nunca entendió por qué la mitad del globo odiaba sus actos que ellos creían simplemente necesarios. Por otra parte, ¿cómo no poner cara feliz ante la nada despreciable suma de 26 millones de dólares en el Riggs Bank, y las 10 toneladas de oro recién descubiertas estimadas en unos 160 millones de dólares a nombre de Pinochet en un banco de Honk Kong que seguramente heredarán para continuar con el idilio de la felicidad que lograron a golpes de impunidad?

Si el sistema judicial chileno no logró sentenciar a Pinochet por su maldad a pesar de varios procesos judiciales, la sociedad con conciencia democrática, a favor de la justicia y de los derechos del hombre ya lo hemos hecho y lo hemos condenado al repudio y al nunca jamás. Que su nombre quede en la ignominia para siempre.

sábado, diciembre 02, 2006

TRES TUMBAS PARA PANCHO VILLA

83 años después de muerto, Francisco Villa, el legendario Centauro del Norte que encabezó la revolución en el Norte de México, sigue dando de qué hablar. Esta vez, se trata de su tumba, o mejor dicho, sus tumbas. Así fue Villa en vida, tan polémico como en su muerte.

Oficialmente, su sepulcro se encuentra en el Panteón de Dolores, en la ciudad de Parral situada en el Estado de Chihuahua. Allí es donde la gente rinde honores en las fechas que recuerdan sus hazañas en Revolución Mexicana y manifiesta sus respetos. Pero no es ésta la única que el escurridizo general tendría. A sólo 120 metros de ésta, se encuentra la verdadera, donde descansan sus restos debajo de los de su cuñada Elpidia Rentería, los de su cuñado Antonio, y los de sus suegro Don Hilario Rentería. Pero además hay otra, la que está en el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México. ¿Qué eventos llevaron a esta confusión?

Tres años después de su asesinato en 1926, el coronel Francisco Durazo Ruiz, acantonado en el presidio militar de Parral, vio la oportunidad de su vida en un volante en inglés donde los norteamericanos ofrecían 50 mil dólares por la cabeza de Villa. Entonces envió al teniente coronel José Elpidio Garcilaso, al sargento Roberto Cárdenas Aviña, al capitán Sánchez Anaya, al cabo Miguel Figueroa, y a los soldados Daniel Cruz y Felipe Flores, así como a su chofer Ernesto Weissel, a profanar la tumba del general – en el Panteón de Dolores - para cortarle la cabeza. Algo que hicieron a golpes de hacha. Sin embargo, cuando Durazo se dirigía en el tren de Cd. Juárez a Estados Unidos a cobrar su jugosa recompensa, el general Arnulfo R. Gómez llegó a la estación y sorprendió a Durazo. Entonces lo cuestionó por estar fuera de su plaza y sin permiso. A Durazo no le quedó más remedio que confesar y mostrar la caja metálica de municiones donde traía la cabeza. El general lo amenazó: "Deshágase usted inmediatamente de estos despojos, o lo mando fusilar, porque está usted involucrando al ejército mexicano en un asunto altamente deplorable" Francisco Durazo ordenó al cabo Miguel Figueroa deshacerse de la cabeza y enterrarla en la hacienda de su propiedad llamada El Cairo (hoy ciudad de Salaices). Luego su cabeza fue robada y esto dio origen a diversas leyendas que comentaré en otra ocasión.

En Marzo de 1929, para evitar que alguien volviera a profanar la tumba, la viuda de Villa Austreberta Rentaría, Pedro Alvarado Torres y dos sepultureros, sacaron el cuerpo y lo llevaron a otra tumba situada a 120 metros exactos en línea recta hacia el oriente. " Y para que esta tumba no quede abandonada, traigan aquí los restos del primer desconocido que tenga que ir a la fosa común, decapítenle y sepúltenle ahí…" Dichos restos serían llevados posteriormente al Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, donde están las tumbas de los héroes de la Revolución. Quienes sabían que los restos que se homenajeaban año con año en cada aniversario de la Revolución no eran los de Villa, guardaron silencio por temor a represalias.

Bajo el mandato del presidente Luis Echeverría, los restos fueron exhumados el 18 de Noviembre de 1978. Los médicos participantes confirmaron lo que todos sabían en Parral: "…los restos corresponden a una mujer de entre 40 y 45 años, quien al parecer falleció de cáncer".

Parece que ya nadie se ocupó de buscar los verdaderos restos del general para llevarlos a su lugar de honor en el Monumento a la Revolución, pero su nombre está grabado con letras de oro en el recinto del Congreso de los diputados. Por otra parte, los parralenses están contentos con que el general repose allí en su tierra.

En la foto: Pancho Villa y su esposa Austreberta Rentería.

lunes, noviembre 27, 2006

OLVIDARSE DE VIVIR

Detrás de cada producto terminado está la mano de obra disciplinada y eficiente de millones de trabajadores de bajo costo de los países en desarrollo que los manufacturan. ¿Pero cuántas horas de trabajo por empleado se requieren para satisfacer la siempre ávida necesidad de crecimiento de la economía global­? ¿Se cumplen realmente las jornadas de trabajo estipuladas en las normativas laborales de cada país? ¿Hay un límite máximo para las horas extraordinarias, así como hay un mínimo de horas para la jornada laboral? ¿Qué estudios se realizan para determinar cuánto afecta la salud laboral y cuál es el impacto en la calidad de vida de los individuos el trabajar en exceso? ¿Qué acciones se llevan a cabo para proteger a los trabajadores de los efectos de este fenómeno? Estos cuestionamientos son forzosos después de analizar las estadísticas de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE) en México al tercer trimestre del 2006.

Los datos revelaron que el 29.7% (12.6 millones) de la población ocupada de 42.6 millones de personas en México labora más de 48 horas semanales. Otras cifras preocupantes son que el 44% trabaja 6 de 7 días a la semana mientras que el 14% de la población ocupada trabaja de lunes a domingo. Con esto se deduce que solamente el 23% de los trabajadores disfruta de la jornada laboral de 48 horas.

Los bajos salarios; la precariedad en preparación académica de los trabajadores que no les permite aspirar a mejores oportunidades, y la sobre-demanda de productos que causa que las empresas exijan horas extraordinarias, se traducen en una peligrosa reducción de los niveles de calidad de vida de los trabajadores. ¿Cuántas de las crisis sociales que vivimos tienen su origen en esta problemática y cuál será el impacto a largo plazo en la sociedad?

La próxima vez que te sientes frente a la computadora, o que escuches música en tu MP3, o uses tu móvil, pregúntate si quienes ensamblaron los aparatos dejaron solos a sus hijos; durmieron muchas menos horas que tú; abandonaron sus sueños de estudiar; se olvidaron de llevar a su esposa al cine, o simplemente... se olvidaron de vivir.

La excelente fotografía de una maquiladora en China es de la autoría de Michael Wolf, fotógrafo alemán quien tiene un estupendo portal de fotografía en Hong Kong. Lo recomiendo.

martes, noviembre 21, 2006

UNA MUESTRA DE INTOLERANCIA EN LA MAQUILA

"La ley de la naturaleza del hombre es la igualdad".
Eurípides

Roberto detestó la imagen que le devolvió el espejo esa mañana. “Él”, no era ella. Cuando menos no lo que sentía ser por dentro. Luego, con un movimiento exageradamente femenino movió la cabeza al tiempo que se recogió el pelo teñido hacia atrás para sujetarlo con un broche. Se puso unos jeans ajustados y una blusa azul que le hubiera gustado combinar con unas sandalias pero tenía que usar los espantosos zapatos reglamentarios cerrados y con punta de acero. De hombre. Se los calzó con disgusto.
No resistió la tentación y se puso un poco de brillo labial ligeramente rosado. Debía evitar ser llamativa si no quería que le empezaran a llamar la atención en la maquila. No le gustaba tener que aparentar lo que no era, pero aunque no pagan mucho en ese trabajo, cuando menos tenía derecho al Seguro Social, no como cuando cortaba el pelo en una estética. A veces había dinero y otras no. La maquila representaba la seguridad.

Hacía una semana que Roberto fue transferido de planta para que entrenara a los operadores nuevos que ensamblaban los motores. Eso le preocupaba. Después de algunos años, en la fábrica anterior estaban ya más o menos acostumbrados a tratar con un jefe de grupo homosexual. Es verdad que al principio no faltaron las burlas, las risitas y hasta los insultos que le soltaban cuando quería imponer el orden en la línea de ensamble. Roberto no acababa de entender: si les hablaba en tono dulce, se burlaban; si daba órdenes, lo insultaban. “!Pinche maricón!”, era la respuesta típica de los muchachos. Con las mujeres no había problema. Lo defendían y respetaban. Sentía que lo comprendían, que se daban cuenta de que era como ellas. Al final se acostumbraron y solamente los nuevos que llegaban se escandalizaban. El paradigma tejido en su cabeza por las actitudes machistas aprendidas era firme, difícil de romper. Algunos pedían su cambio de línea. No permitían que un maricón les diera órdenes.
Roberto se colgó el bolso y muy de madrugada esperó canturreando en la esquina el autobús especial que lo llevaría a la planta nueva. Para sentirse acompañado, animó a otros amigos como él a trabajar en la nueva planta. Estaban contratando más personal y podrían estar juntos para defenderse del escarnio. A pesar de sus temores, no hubo grandes problemas y en pocos días ya había hecho buenas relaciones con los trabajadores, pero cuando el Gerente de Planta lo vio en uno de sus recorridos, no disimuló la aversión que le produjo. Discretamente dio órdenes de cambiarlo de planta, no lo quería más allí. ¡Qué dirían los clientes!, se veía demasiado… “rarito”
No supimos a dónde fue Roberto esta vez. Me lo imagino caminando coquetamente hacia la esquina muy de madrugada con su bolso de mujer al hombro para esperar el autobús. Blanco fácil de la intolerancia, preveo su destino de un lugar a otro tal vez cada vez peor y me pregunto hasta cuándo le devolveremos el sitio que le arrebatamos por su diferencia.

lunes, noviembre 13, 2006

VOTO HISPANO CONTRA EL MURO

Contrariamente a lo esperado, los hispanos votaron masivamente por los candidatos demócratas en las elecciones legislativas en Estados Unidos la semana pasada. De esta forma mostraron su desacuerdo por la decisión del partido oficial de construir un muro de 1,126 kilómetros a lo largo de la frontera con México, además del empecinamiento de los representantes republicanos en aprobar una iniciativa que hubiese convertido a millones de trabajadores indocumentados en delincuentes, lo cual generó un clima que muchos hispanos nacidos en Estados Unidos interpretaron como un racismo disfrazado. Con suerte, los candidatos a la elección presidencial del 2008 buscarán soluciones mucho más serias para detener el flujo de migrantes. En lugar de respaldar un inútil muro de 1,126 kilómetros, que sólo empujará a los inmigrantes a cruzar a los Estados Unidos por cualquier otro lugar a lo largo de los 3,200 kilómetros de la frontera, deberían de buscarse caminos para reducir la brecha económica entre los Estados Unidos, México y el resto de América Latina. Mientras el ingreso por cápita de Estados Unidos de 42,000 dólares al año esté tan por encima de los 10,000 dólares al año en México, o de los 2,900 dólares al año en Nicaragua, no habrá muros suficientemente altos o anchos para detener el flujo de inmigrantes. Como lo demuestra el ejemplo europeo, el único camino para reducir la inmigración es una mayor integración económica, que incluya ofertas de ayuda económica condicionada a políticas económicas responsables.

Extracto de la columna El Informe Oppenheimer, de Andrés Oppenheimer, columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.
El cartoon es de John Trever, Albuquerque, New Mexico

domingo, noviembre 12, 2006

BABEL

El nombre de Babel nos remite al origen de la confusión. Al misterio del Bing Bang lingüistico. Al momento en que las lenguas multiplicadas de los hombres por causa divina forzó su división y esparcimiento por la tierra. Esta visión de las Escrituras Hebreas continúa vigente en los tiempos que corren, aunque la falta de entendimiento entre los hombres sea mucho más compleja que la incomunicación verbal.

La impronta que la película Babel de Alejandro González Iñárritu nos deja, es precisamente esa visión de la ardua lucha que representan las relaciones entre los seres humanos por ser comprendidos en toda su vulnerabilidad aumentada por su necesidad de afecto. Con su acostumbrada técnica collage, González Iñárritu nos va mostrando trozos de cuatro historias que ocurren en diversas partes del mundo, donde el hilo conductor parece ser la incomprensión, la profunda división entre naciones, la desigualdad social y económica, la intolerancia, la miseria y la indiferencia. Las víctimas de estos males del mundo cuyo origen ya sea de Marruecos, de Japón, de México, o de Norteamérica que padecen por igual sus consecuencias, no son sino la muestra infinetismal del caos del mundo, que nos persigue como fue escrito hace dos mil años:
“¡Vamos!, Bajemos y confundamos allí su lenguaje para que no escuche el uno el lenguaje del otro. Por consiguiente Jehová los esparció desde allí sobre toda la superficie de la Tierra, y poco a poco dejaron de edificar la ciudad. Por eso se le dio el nombre de Babel, porque allí había confundido Jehová el lenguaje de toda la Tierra, y de allí los había esparcido Jehová sobre toda la superficie de la Tierra” Génesis 11:7-9

Con todo y que la película carece de grandes actuaciones dramáticas, a pesar de que hay excelentes actores y actrices como Gael García, Brad Pitt, Cate Blanchett, Adriana Barraza, Koji Yakusho, entre otros, su temática, dirección y formidable edición la colocan ya entre una de las favoritas para alguno de los premios en la siguiente edición de los Oscar, pero sobre todo, continúa forjando camino entre ese selecto grupo de cineastas mexicanos que van a la punta en el séptimo arte.

Babel, recién estrenada en México, fue dirigida por Alejandro González Iñárritu, escrita por Guillermo Arriaga y basada en una idea de Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu. La música original es de Gustavo Santaolalla. Más información sobre el reparto y comentarios sobre la película en IMDB

El autor de la bella obra que adorna este post es Pieter Bruegel. Bélgica (1525-1569)

Ricardo, quien sabe de cine, tiene un excelente post iluminador sobre la película aquí.

lunes, noviembre 06, 2006

VÍCTOR JARA SIGUE CANTANDO

Víctor nace el 28 de Septiembre de 1932 de padres campesinos: Manuel, inquilino. Amanda, cantora.
Su infancia transcurre en Lonquén, localidad cercana a la capital y su juventud en Santiago, en la Población Nogales.
A la muerte de su madre ingresa al Seminario Redentorista de San Bernardo. Permanece allí por poco más de un año.
No posee formación musical académica: Su madre le enseña a tocar guitarra. En el Seminario aprende Canto Gregoriano.
En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile; participa en el primer montaje de "Carmina Burana" e inicia su trabajo de recopilación e investigación folklórica en terreno.
1956: Ingresa a la Compañía de Mimos de Noisvander.

Entre 1956 y 1962 estudia Actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participa, como alumno, en diversas producciones de la Compañía del Instituto de Teatro de la misma Universidad, Ituch.

En 1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos con Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando.

En 1959, con 27 años de edad, tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Siveking. Viaja con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba.
Violeta Parra lo incita a seguir cantando.
En este mismo año graba para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra.
1960: Asiste en la Dirección a Pedro de la Barra en el montaje de "La Viuda de Apablaza" de Germán Luco Cruchaga, para el Ituch. Posteriormente, dirige "La Mandrágora" de Machiavello.
En 1961 y en calidad de Director Artístico del conjunto, viaja con el "Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoeslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.
Compone "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética.
Es, también, Asistente de Dirección de Agustín Siré en el montaje de "La Madre de los Conejos" de Alejandro Sieveking.
1962: Egresa de la carrera de Dirección Teatral y dirige "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking para la compañía del Ituch.

Graba "Paloma Quiero Contarte" y "La Canción del Minero", contenidas en el Lp "Folklore Chileno" del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón.
Entre 1963 y 1968 se desempeña como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa.
Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch.
En el año 1963 es Asistente de Dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de "El Círculo de Tiza" de Bertol Brecht, para el Ituch. El mismo año dirige: "Los Invasores" de Egon Wolf, para el Ituch: "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile; y "Dúo" de Raúl Ruiz, para la Compañía de Los Cuatro.

Entre 1964 y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.

En el 64, vuelve a montar "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking con el Ituch y la lleva de gira por la Argentina, Uruguay y Paraguay.

En 1965: Compone la música y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro Sieveking, para el Ituch. Dirige el montaje de "La Maña" de Ann Jellicoe, para el Ictus. Recibe el premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña".

Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún. Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra".

En el año 1966: dirige "La Casa Vieja" de Abelardo Estorino, para el Ituch; Asiste en la Dirección a William Oliver en el montaje de la obra "Marat Sade" de Peter Weiss, también para el Ituch; vuelve a montar y dirigir En 1966 grabo si primer LP

"La Remolienda" de Alejandro Sieveking, esta vez, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. 1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara".

Al año siguiente, 1967, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "Canciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún. En el ámbito teatral, monta nuevamente "La Remolienda". Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico. Recibe el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón.
1969 Dirige el montaje de la obra "Viet-rock" de Megan Terry, para el Ituch; y "Antígonas" de Sófocles para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado en dicha Escuela de Teatro.
Gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo en tus Manos Abiertas".
1970: Es invitado a la Conversación Internacional de Teatro, en Berlín. Participa en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña electoral de la Unidad Popular. Emi-Odeón edita un nuevo Lp suyo: "Canto Libre".

Es Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular.

En el año 1971 trabaja intensamente con el compositor Celso Garrido Lecca en la música para el ballet "Los Siete Estados", de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional. Ingresa, junto a Isabel Parra e Inti-Illimani, al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. En calidad de Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realiza una gira de recitales y programas de televisión por México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Es editado, por el sello Dicap, su Lp "El Derecho de Vivir en Paz". Obtiene el premio "Laurel de Oro" como el mejor compositor del año.

En los años 1972 y 1973, compone la música de continuidad para Televisión Nacional de Chile.

Durante 1972: investiga y recopila testimonios en la población "Hermida de La Victoria" los que forman parte de su Lp "La Población" para el sello Dicap. Realiza una gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Es invitado al Congreso de Música Latinoamericana organizado por "La Casa de las Américas", en La Habana. Dirige el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel.

Es invitado por los campesinos de Ranquil para crear una obra musical acerca del lugar. Se incorpora a los trabajos voluntarios con ocasión de la huelga de los camioneros que busca paralizar al país.

En 1973: participa en la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Dirige y participa como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y Fascismo, acogiendo el llamado hecho, en ese sentido, por Pablo Neruda.

Realiza un gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser editados. Graba el Lp "Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, que no alcanzó a salir a la venta.
11 de Septiembre de 1973: Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior.
Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado.
Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años.
Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN.

Muerte de Víctor Jara

Canto inconcluso

El último poema

Links

miércoles, noviembre 01, 2006

OFRENDA A MIS AMIGOS MUERTOS

Los muertos célebres no necesitan que alguien se acuerde de ellos el Día de Muertos. Sus obras nos remiten siempre a sus nombres, y si no nos acordamos de ellos, algunas calles, escuelas, libros, colecciones y hasta premios aseguran su pervivencia en la memoria colectiva. Estos muertos pueden descansar tranquilos. No importa cuánto hayan padecido, sus legados garantizan esa huella fosilizada de su paso por la existencia. ¿Pero qué hay de aquellos cuyas vidas no fueron tocadas por los destellos de la genialidad? ¿Esos quienes dedicaron todo esfuerzo a la supervivencia y cuyas obras no son otras sino el fruto de su trabajo y la crianza de los hijos? ¿En cuál libro quedarán registrados sus nombres? ¿Quién escribirá sus biografías, contará sus amores, su empecinada lucha por mantenerse incólumes ante los azares de la vida? ¿Y a los desamparados, recordarás tú sus rasgos cuando un mañana fría alguien recoja sus cuerpos en la calle? ¿Al borracho de la acera de enfrente, al limpiavidrios del crucero donde pasas todos los días, al barrendero?

A todos ellos dedico yo este pequeño texto en este Día de los Muertos. A todos de quienes pocos tendrán una imagen en el rincón de los imprecisos recuerdos. Lo dedico a Chacha, por ejemplo. Así le decíamos. Chacha trabajaba de noche en El Chapulín Colorado y por la mañana en la fábrica. A veces había dormido sólo un par de horas y llegaba con las pestañas postizas torcidas en los ojos y el maquillaje de la noche anterior embarrado en su cara marcada de ojeras. Con todo y el cansancio y la resaca, Chacha se traía la fiesta del Chapulín a la línea de producción, donde era supervisora. Siempre me pregunté cómo era capaz de aguantar con los zapatos de tacón alto puestos tantas horas. Tenía la manía de agarrarles el trasero a los muchachos que pasaban a dejar material a los operadores, o a los ingenieros que se acercaban a arreglar algún problema. Luego soltaba unas risotadas cuando se les ponía la cara coloradota de la vergüenza. Los demás nos reíamos también entonces por el atrevimiento. Su estilo para motivar a los empleados era peculiar, pero siempre alegre y dicharachera, como si trajera en las venas la música de la rockola.

— ¡Órale cabrones, chínguenle, no se hagan pendejos! Tenemos que hacer 100 baterías por hora para los gringos.

A pesar de ser de piel oscura, llevaba el pelo teñido de rubio y minifaldas que a su edad, ya no le iban bien. Cuando ya no pudo con los dos trabajos dejó la cantina, pero siguió usando las pestañas postizas de color negro azabache, el pelo güero y el maquillaje reglamentario del bar. Nos dejó su alegría y esa forma de ponerle buena cara a los problemas, su amistad. Por eso cuando después de muchos años enfermó de cáncer, sentimos pena porque se fuera tan así, tan trabajada, sin nada en las manos y con tanto sufrimiento. La última vez que fuimos verla al hospital, escuchamos sus gemidos dolorosos y entramos cuando se calmó. Quién sabe cómo despertó y nos dijo en su lenguaje acostumbrado cuando le hicimos una pregunta estúpida.

— ¿Cómo estás?

— Pos’ mírenme, ahora sí ya me llevó la chingada. Estaba teniendo un sueño tan bonito, ¿por qué me despertaron? Si estaba en un jardín lleno de flores, maravilloso. Yo no quería regresar aquí, quiero seguir durmiendo.

Ya no la volvimos a ver. Su amistad a toda prueba y desfachatez se quedó dentro de cada uno de los que compartimos muchos años de trabajo con ella.

Chacha no fue la única amiga de la maquila que nos dejó a lo largo de 25 años. También lo hizo José Manuel Martínez, mi jefe en el departamento de Calidad, quien fue asesinado de un tiro por un asaltante cuando se resistió. Anastasio, un joven amable, guapo y tierno que no tendría ni veinticinco años cuando murió de alguna enfermedad que no supimos. El señor Ortiz, nuestro contador a quien le dio un infarto en su oficina. Creímos que estaba dormido sobre el escritorio cuando lo descubrimos. También se fue Eduardo, quien además de tener el puesto de Ingeniero, daba clases en una preparatoria. En un fin de semana, llevó a algunos de sus estudiantes de viaje en su van a un poblado cercano, pero un accidente en la carretera le quitó la vida y dejó a sus estudiantes mal heridos. Simón, tal vez el más joven de todos, hacía dibujos a mano alzada para elaborar ayudas visuales, murió cuando sus riñones enfermos de plano se negaron a funcionar. Y mi querida hermana Dora, también supervisora en la misma fábrica, murió aquejada de un cáncer que se la llevó demasiado joven, demasiado pronto.

Descansen en paz mis muertos de la maquila.

La obra de arriba es "Dama en el Jardín" de Claude Monet (1867)

¿CUÁNTO LEEMOS LOS MEXICANOS?


Los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura que fueron dados a conocer este 28 de Octubre en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, reflejan la realidad de la oscuridad cultural en la que vivimos los mexicanos. La encuesta, que se llevó a cabo en coordinación con la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) a solicitud de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), es la más la amplia que se ha realizado en México. Consistió en aplicar 4,057 cuestionarios en viviendas a personas de 12 años o más, en 29 estados, 136 municipios y 6 regiones del país. Algunos de los datos que revelan el grave atraso en materia de lectura en el país son los siguientes:
Los mexicanos leemos sólo 2.9 libros en promedio al año. Esta cifra está muy por debajo de los 25 libros que la UNESCO recomienda leer al año y resulta muy inferior cuando la comparamos con los 47 libros que leen Japón, Noruega, Finlandia y Canadá. Los libros leídos incluyen libros de texto, revistas e historietas.
De los encuestados, un tercio de ellos no lee ni siquiera un libro al año, otro tercio lee de 1 a 2 libros al año, un cuarto lee entre 3 a 4 libros al año, y el 4.2 % restante lee 10 libros o más anualmente.
Entre quienes leen, el 29.4% lo hacen menos de 2 horas a la semana; el 21.3% de 3 a 5 horas semanalmente, y el 16% más de 6 horas a la semana.
Las tres primeras razones aludidas para no leer fueron: por falta de tiempo (69.9%), porque no le gusta (30.4%) y porque prefieren realizar otras actividades recreativas (19.1%).
Los libros más leídos por los encuestados son la Biblia, que es leída por personas mayores de 55 años; Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez; El Principito de Antoine Saint Exupéry; El Código Da Vinci de Dan Brown; Un Grito Desesperado de Cuauhtémoc Sánchez y Harry Potter de JK Rowling.
Innecesario decir que las estadísticas reflejan una relación directa entre la pobreza y quienes no leen.

Los datos de la encuesta son más que elocuentes. En vez de aburrirlos con la obviedad de mis comentarios, incluyo este fragmento del escritor español Mariano José de Larra (1809-1837) uno de los escritores más importantes del siglo XIX. En la Carta a Andrés, realiza una reflexión sobre el mundo cultural y del libro de la época. Como comprueba en la encuesta, unos cuantos años después, algunas cosas no han cambiado demasiado. Puedes leer el artículo completo en el Blog El Documentalista Enredado.

Carta a Andrés (Fragmento)

"Más te dijera, Andrés, en el particular, si más voluntad tuviese yo de meterme en mayores honduras; empero sólo me limitaré a decir para concluir que no sabemos lo que tenemos con nuestra feliz ignorancia, porque el vano deseo de saber induce a los hombres a la soberbia, que es uno de los siete pecados mortales, por el plano resbaladizo de nuestro amor propio; de este feo pecado nació, como sabes, en otros tiempos la ruina de Babel, con el castigo de los hombres y la confusión de las lenguas, y la caída asimismo de aquellos fieros titanes, gigantazos descomunales, que por igual soberbia escalaron también el cielo, sea esto dicho para confundir la Historia Sagrada con la profana, que es otra ventaja de que gozamos los ignorantes, que todo lo hacemos igual."

"De que podrás inferir, Andrés, cuán dañoso es el saber, y qué verdad es todo cuanto arriba te llevo dicho acerca de las ventajas que en esta como en otras cosas a los demás hombres llevamos los batuecos, y cuánto debe regocijarnos la proposición cierta de que:

«En este país no se lee porque no se escribe, y no se escribe porque no se lee»;

que quiere decir en conclusión que aquí ni se lee ni se escribe; y cuánto tenemos por fin que agradecer al cielo, que por tan raro y desusado camino nos guía a nuestro bien y eterno descanso, el cual deseo para todos los habitantes de este incultísimo país de las Batuecas, en que tuvimos la dicha de nacer, donde tenemos la gloria de vivir, y en el cual tendremos la paciencia de morir. Adiós, Andrés."

Tu amigo, el Bachiller.

El Pobrecito Hablador, 11 de septiembre de 1832.

lunes, octubre 30, 2006

IKER EL CIEGO

Iker quisiera tener la consistencia del molusco. Ser un invertebrado con el caparazón del cangrejo; o estar cubierto como el caracol con su concha, para evitar hacerse daño cada vez que tropieza con las piedras. Cada vez que no atina el paso al subir o bajar las banquetas, o los escalones del autobús. Quién iba a pensar que la vida le haría esa jugarreta de dejarlo a oscuras ya pasados los cuarenta.
— Me toma muy viejo la ceguera. Si cuando menos hubiera nacido así, estaría ya hecho a la idea. Mis otros sentidos compensarían la falta de vista y, sin nunca haber visto la luz del día ¿cómo habría podido echarla en falta? Ni por eso se apiadó Greta y vio en mi enfermedad la oportunidad de deshacerse de mí cuando más la necesitaba. No tardó mucho en conseguirse otro, y otro más. Me tuve que ir de la casa cuando su descaro era ya insoportable. Las últimas palabras que me lanzó cuando me marché, todavía me punzan el alma como clavos ardientes.
—¡Lárgate de una vez, ciego inútil!
—El camino a la fábrica desde donde vivo ahora que ya no estoy con Greta no lo conozco. Me vuelvo loco tratando de reconocer las calles, las esquinas, los autobuses. Distingo las cosas por sus sombras, sus siluetas y la luz del sol me enceguece todavía más. ¡Ah! Dios mío, quién tuviera la capacidad del murciélago, que manda sus señales por el aire para evitar chocar contra los árboles; o la de la hormiga, que puede llegar hasta su nido guiada por los olores de su ruta.
Iker tropezó el otro día con unos hombres que hacían reparaciones en la calle y que descansaban echados en el suelo después de la hora del almuerzo, y cayó encima de ellos.

— ¿Qué estás ciego, pendejo? ¡Fíjate donde pisas!

Iker lloró calles más adelante. A partir de su ceguera, sólo inspiraría el desprecio y la compasión de los hombres.

— ¡Señor! Conviérteme en araña, que sabe medir a zancadas la distancia a su agujero. La más pequeña alimaña ciega puede sobrevivir en la Tierra y yo, que soy hombre, no soy más que un despojo inútil.
En el almacén de la fábrica donde trabaja, Iker surte materiales que conoce desde hace muchos años. Reconoce los tornillos, las tuercas, los diferentes cables al tocarlos, pero desde que sus compañeros se dieron cuenta de que el glaucoma lo está dejando ciego, le van dando cada vez menos responsabilidades para evitar que tenga un accidente, y para evitar errores de surtido. Antes, manejaba un montacargas pero ahora, no es capaz de distinguir la línea sobre la que debe escribir su nombre.
— Deberían darle la incapacidad permanente en el Seguro Social, Iker. Usted no puede trabajar así. Le dijo la enfermera de la fábrica.
— No me la dan porque dicen que me pueden operar si consigo unas válvulas que cuestan catorce mil pesos, y yo no los tengo. Y el Seguro Social no tiene presupuesto para comprarlas.

— Pero es que el riesgo de un accidente es muy grande.

— Sí, pero yo necesito que me operen. Que me pongan esas válvulas para ver mejor y no tengo ese dinero. Tengo que seguir trabajando hasta que los junte.

Iker salió de la enfermería y se acordó de Bartimeo, el ciego de la Biblia, que fue sanado por Jesús en Jericó.
Pero Jericó estaba más lejano todavía que el día que llegara a conseguir los catorce mil pesos.

La obra de arriba es: "Jesús cura al ciego de Jericó" de Nicolas Poussin hacia 1650

viernes, octubre 27, 2006

PINGÜINO EMPERADOR, EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

De los ejemplos que se encuentran en el mundo animal y de los que bien podríamos aprender, hay uno que me parece maravilloso por la solidaridad que practican las parejas hembra y macho cuando se trata del cuidado de sus crías. Se trata del Pingüino Emperador. Existen dieciocho diferentes clases de pingüinos y todas ellas viven al sur del ecuador. Los más grandes son los pingüinos Emperador que viven en la Antártida. Anidan sus huevos cerca de noventa kilómetros lejos del océano ya que no podrían anidarlos en el hielo porque se congelarían si sólo lo tocaran por unos cuantos segundos. No hay nada que los pingüinos puedan usar para construir sus nidos, por lo que tienen que cuidar de sus huevos de modo especial.
La hembra del Pingüino Emperador pone solamente un huevo, y una vez que lo hace, el pingüino macho lo hace rodar hasta la parte superior de sus pies. Un doblez especial de piel en la parte inferior del estómago del pingüino macho cubre completamente el huevo para mantenerlo tibio. Esto ocurre alrededor de mayo o junio, al comienzo del crudo invierno antártico; en donde las oscuras noches llegan a durar más de 20 horas.

Los pingüinos macho permanecen de pie juntos para poder sobrevivir a las bajas temperaturas hasta por dos meses con sus huevos en sus pies.

Mientras tanto la hembra va buscar alimento tan pronto como pone su único huevo. Después de dos meses, regresa y toma el huevo del macho. El pingüino macho llega a perder hasta la mitad de su peso en ese tiempo. Cuando la hembra regresa, busca a su pareja por medio de su llamada que logra reconocer entre cientos. Entonces el pingüino macho, quien no ha tenido nada que comer por dos meses, regresa al mar.
Luego de que el cascarón del huevo rompe, los pingüinos hembra y macho toman turnos para cargar al bebé en sus pies. Cuando la temperatura es muy baja, la piel del estómago de sus padres cubre al bebé pingüino. Esto lo mantiene tibio y lo protege del viento y el hielo.

Es sorprendente la equidad y el sacrificio que la pareja de pingüinos — que además es monógama — practica. Aunque su conducta es instintiva para proteger la especie, no deja de maravillarme. Por otra parte, es descorazonador reconocer que el hombre no es precisamente mejor que los pingüinos en ese aspecto. Me dan ganas de ir a repartir volantes con esta historia afuera de las maquiladoras y en la calle para incitar a la reflexión.

jueves, octubre 26, 2006

MUERE RAFAEL RAMÍREZ HEREDIA

Del Trópico (Fragmento)
"A un lado de la bañera, la mujer, alta y carnosa, coloca los elementos necesarios: el abanico de pie, una pirámide de piñas con cáscara, tulipanes rojos y amarillos, heliconias intensas, una sandía abierta en dos, varias papayas cortadas en picos, helechos extendidos, un trío de velas con candelabros dorados, y cerca de donde ella apoyará la cabeza dentro de la tina, se encuentra, suntuosa, la cesta llena de mangos.

Cinthia toma el primero, lo palpa midiendo su madurez, lo huele e inicia el descascarado mientras canturrea alegres marchas militares, aires de variados arabescos y redobles, marchas y no boleros, esos no, esos son exclusivos del hombre joven que lleve una gabardina gris, cruzada, con adornos metálicos en el cinturón, y aparezca al inicio de la calle Madero.
Con el mango libre ya de ataduras, irrumpientes los olores y las fibras, la carne frente a los ojos, ella le hunde los dientes clavándolos con lentitud, moviendo las mandíbulas con la fuerza exacta, con el ritmo necesario de quien desea extender la mordida hasta más allá del tiempo, refugiándose en ese placer que Cinthia absorbe como primer aliento.
Deja que el jugo amarillo corra por los cachetes, manche el cuello, avance hacia los pechos gordos, blancos, cruzados de venas remarcadas, y el zumo se mezcle con el agua fría batiendo los pezones en una especie de ola, pintarrajeada apenas, que sube de color conforme la cesta de mangos va quedando vacía.
Ella tararea.
Marca los redobles de un tuba con los cachetes inflados. Lleva el compás de los tambores y clarines con los hombros.
Pela la fruta, mira el decorado y muerde.
Sorbiendo, degusta la carne jugosa. Saborea lo dulce de la pulpa. Frota su papada contra el cuello para sentir al líquido pegostroso a su carne y sigue con las marchas militares y el movimiento del agua en la tina de porcelana, mientras la tarde se derrumba en calores, afuera, en las calles del puerto".

Rafael Ramírez Heredia nació el 9 de Enero de 1942 en Tampico, Tamaulipas y falleció, a causa de un cáncer pulmonar, este 24 de Octubre.

Publicó más de 45 libros entre los que destacan El Rayo Macoy, por el que ganó el Premio Internacional “Juan Rulfo” en 1984, y La Mara, Premio del Círculo de Críticos de Arte de la República de Chile al mejor libro extranjero del año 2004 y Premio Dashiel Hammett 2005, que entrega La Semana Negra de Gijón, Asturias, España. Sus obras han sido publicadas en Estados Unidos, Honduras, Colombia, Argentina, Chile, Cuba, España, Francia, Alemania, Rusia y Bulgaria, y traducidas al alemán, francés, inglés, búlgaro y ruso. También escribió cuentos, crónicas y colaboró en numerosas revistas y periódicos mexicanos y extranjeros. Se desempeñó como profesor por más de 40 años en el Instituto Politécnico Nacional de México. Incansable viajero, aficionado a la Fiesta Brava (se jactaba de conocer casi todas las plazas de toros del mundo y de haber recibido algunas cornadas), apreciaba la amistad por encima de muchas cosas. Su última novela publicada La Esquina de los Ojos Rojos, de Editorial Alfaguara, se agotó a las cinco semanas de su aparición.

Su muerte, en plena madurez intelectual deja un vacío en el ámbito de las letras mexicanas.

“Y allí frente al toro, es donde me siento más yo que nunca, porque me cae que antes de torear me estoy muriendo de miedo, pero ya adentro, cuando de veras me estoy jugando la vida, cuando sé que antes me mata el animal de un pitonazo a que yo me haga a un lado, es entonces cuando me siento más lleno de vitalidad. Y así es la vida, como el toreo, porque uno tiene que estar dispuesto a la muerte y así entregarse a la vida”.

Fragmento de entrevista que pueden leer en su página aquí.

martes, octubre 24, 2006

MAURICIO CARRERA Y LAS HERMANAS MARX

El otro día Ricardo y yo fuimos a una fiesta. Era el cumpleaños del escritor y ensayista mexicano Mauricio Carrera, y como está de profesor invitado en la Universidad de Ciudad Juárez, aprovechó la excusa para conocer un poco más a sus nuevos amigos de la frontera y nosotros acudimos encantados a conocerlo a él. Yo me acababa de leer su trilogía de cuentos Las Hermanas Marx con la curiosidad de quien busca pistas para descubrir los artificios de los buenos escritores y con la esperanza de encontrar esa extrañeza de quienes se alejan de la narrativa facilona, porque uno siempre quiere que el recuerdo de un libro que uno lea sea perdurable. Como el de un gran amor.

Por este libro Mauricio obtuvo el Premio Nacional de Cuento Inés Arredondo en 2003, que junto a otros, ha engrosado más su prestigio y va dando a conocer muy rápido su calidad innegable. El libro se compone de tres relatos: Lluvia en la Gioconda, Armas que Fueron Humilladas, y Las Hermanas Marx. Tengo que confesar que ya hacía mucho que no leía algo tan hilarante como Lluvia en la Gioconda. Su personaje, un joven huyendo de su padre, cuenta su periplo en Europa a la vez que transita de los brazos de Caline, la madura y caliente escritora fallida, a los de Nadine, la bella y no muy lista maquillista de una perfumería, mientras descarga sus frustraciones amorosas dirigiendo el chorro amarillo de sus esfínteres contra el muro azul de una librería parisina. En Armas que fueron Humilladas, el deseo de Alberto — el fotógrafo cuarentón abandonado por su esposa lesbiana — por llevarse a la cama a Josefina, va menguando conforme se revelan los intrincados rasgos de su personalidad.

Pero la perla de la corona, sin menoscabo de los otros dos cuentos, se la lleva sin duda Las Hermanas Marx. Para empezar, la frase inicial Perdone usted que no me levante”, se lee en el epitafio de la abuela”, abre genialmente la historia. En ella, Mauricio cuenta una historia de amor — o desamor— usando como fondo una profusión de personajes, escenarios, y situaciones que llena de aromas y color a este magnífico relato. Cuando lo empecé a leer — yo que prefiero la sencillez y la brevedad a lo barroco—, temí que la historia principal se diluyera en el mareo que me causaba este llevarme en volandas de Alemania, a España, el Atlántico, la Unión Soviética, México… de Karl Marx, a Engels, los titiriteros, la bisabuela, y a la Pasionaria. Pero la destreza narrativa de Mauricio mantiene hábilmente el hilo conductor de la historia entre Marina Nadurille y Carlos Alberto Izquierdo sin que lo perdamos de vista y sin dejar nunca de hacernos sonreír con ese original sentido del humor y ese dinamismo que caracterizan a los tres relatos. Mauricio dice que en Las Hermanas Marx intenta “contar las historias de mujeres independientes, soberanas, inteligentes —y no tanto—, y de los hombres que las aman y desaman” Yo estoy de acuerdo con él, sólo que se queda corto, hay mucho más que eso en ellas. Hay humor, desamor, ironía, desengaños, desconcierto, frustración y soledad. Esa que padecen los enamorados que en su búsqueda del amor, se van quedando con las manos vacías.

Todo un disfrute leer a este autor que da gran realce a la nueva literatura mexicana.

Mauricio Carrera (D.F. 1959) es escritor y periodista. Es Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM y Maestro en Literatura Española por la Universidad de Washington (E.U.A.). Sus entrevistas, reportajes y crónicas han aparecido en periódicos y revistas de México, Estados Unidos, Chile y España. Es autor de Las de Cajón y otras Preguntas (UPN, 1992), El Demonio del Arte (CONACULTA , 1995), La Señal del Guerrero (Puebla, 1998), que constituyen una recopilación de su trabajo periodístico. En 1996 obtuvo el premio “Fernando Benítez” de Periodismo Cultural. Ha sido becario del INBA (1985), así como del Centro Mexicano de Escritores (1987). Ganó, en 1994, el concurso Nacional de Cuento “Otto Raúl González”, en 1995 el XXIV Concurso Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés” y en 1996 el II Certamen Literario Internacional Manuel Acuña en el área de ensayo. En 1999 recibió el Premio Nacional de Cuento “Agustín Monreal”. Ha publicado las novelas El Club de los Millonarios (1996), Marilyn Monroe y Otros Familiares (2000), y Tormenta (2003). Las Hermanas Marx es su cuarto libro de cuentos.


Algunos enlaces sobre Mauricio Carrera:

Ficticia

Instituto Cervantes

Nuestra Comunidad

La Cultura - Sala de Prensa

Reseñas de este libro