lunes, febrero 27, 2006

MINEROS MUERTOS POR LA INSEGURIDAD


El 19 de Febrero, el país entero y la comunidad internacional estuvieron pendientes de la suerte que correrían 65 mineros atrapados en la Mina de carbón Pasta de Conchos, en San Juan de Sabinas, Estado de Coahuila después de que una tremenda explosión ocasionada por gas grisú o gas metano ocasionara derrumbes en el filón. Los trabajadores no pudieron ser rescatados de inmediato debido a la concentración de más del 40% del gas en el ambiente, lo que hubiera podido provocar más explosiones y arriesgar la vida de los rescatistas. Este fin de semana finalmente se dio a conocer que las labores de rescate fueron suspendidas y se anunció que los 65 trabajadores perdieron la vida probablemente de manera instantánea por la onda expansiva de la explosión que pudo generar temperaturas hasta a 600 grados Celsius y porque la alta concentración de metano no puede sustentar la vida. La pérdida de los trabajadores es una terrible tragedia y han puesto al descubierto a) las incontables irregularidades en el funcionamiento de la mina, propiedad del Grupo Industrial Minera México (IMMSA) y que cuenta con ingresos de 48,000 millones de dólares, y b) el deplorable escenario laboral de 36 de los 65 mineros muertos.

Las fallas en la seguridad publicadas en la revista Proceso son:
  1. Procedimientos deficientes de eliminación sistemático del polvo de carbón en el avance de la mina
  2. Sistema de ventilación inadecuado
  3. Equipos eléctricos con deficiencias como cables expuestos y cajas de conexión eléctrica dañada
  4. Falta de sistema de enfriamiento adecuado en el transformador (posible origen del estallido)
  5. Falta de mantenimiento del transformador
  6. Falta de un sistema de paro eléctrico de emergencia
  7. Estructuras débiles en la construcción
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social practicó una inspección a la mina en Julio 2004, pero ésta continuó operando un año hasta que la dependencia emplazó a la compañía para que aplicara las medidas de seguridad e higiene necesarias. En respuesta, IMMSA envió un escrito 7 meses después donde acordaba el cumplimiento de las medidas sugeridas. Una inspección de comprobación posterior de la Secretaría del Trabajo encontró las observaciones citadas arriba. Este proceso duró 2 años 8 meses sin que se hubieran hecho mejoras a pesar de que los trabajadores advirtieron que la mina estaba "muy gaseosa".

Por otra parte, 36 de los 65 mineros no contaban con seguridad social o prestaciones conforme a la Ley Federal del Trabajo y recibían un salario de 600 pesos semanales (aprox. 55 dlls). Este tipo de subcontratación es lo que algunos llaman la nueva cultura laboral y que el gobierno federal pretende legalizar mediante la reforma laboral impulsada por el ex-Secretario del Trabajo Carlos Abascal.

Estos hechos demandan la inspección inmediata de las condiciones de seguridad de todas las minas en México, inspecciones efectivas por parte de la Secretaría del Trabajo y verificaciones sin demora de las acciones correctivas y sobre todos una revisión integral de los procedimientos y plazos de la dependencia en los procesos de auditoría. Esta sería la mejor manera de que los poderosos dueños (su presidente ejecutivo Germán Larrea Mota Velasco a quien los mineros apodan El Azote apareció en la Lista Forbes que incluye a los 500 más ricos del mundo) de las minas y el Estado que los protege se solidarizara con las víctimas.

No estaría mal tampoco que la STPS evaluara el trabajo que está haciendo en las maquiladoras. Aunque los riesgos de la inseguridad no son ni cercanamente comparables con los de las minas, vale la pena no escatimar esfuerzos para preservar la salud y la integridad de sus trabajadores.

La pintura arriba titulada Mineros es obra del malagueño Manuel L. Acosta

jueves, febrero 23, 2006

VICTORIA DORENLAS Y LA BANDERA


Mañana 24 de Febrero se celebra en México el Día de la Bandera. Qué mejor oportunidad para hablar de esta preciosa portada que adornó los libros de texto gratuitos mexicanos de 1962-1972. Esta obra titulada “La Patria” se debe al pintor muralista mexicano Jorge González Camarena (1908-1981) quien la hizo por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en 1962, cuando decidió unificar las portadas utilizando una sola imagen y representa el nacionalismo de la época. Puesto que llevé esta pintura en la portada mis libros los seis años de mi educación elemental, llegué a admirarla y forma ya parte fundamental de mis recuerdos escolares. No fue sino hasta hace poco tiempo que indagué sobre su origen.
“La Alegoría en el Lenguaje Pictórico” explica la obra de este modo:
“La Patria” es una alegoría que pretende sintetizar los tres tiempos de la nación mexicana: presente, pasado y futuro. La mujer, de tez morena para representar al elemento indígena, sostiene en la mano izquierda el asta de la bandera nacional y con mirada altiva nos conduce al futuro promisorio del país. A un lado, las figuras colosales del águila y la serpiente hablan del origen mítico de la nación. Con la mano derecha porta un libro abierto, que es el emblema de la educación. Detrás de la mujer se ven varios elementos que hablan de las riquezas productivas y culturales del país: frutos de las regiones agrícolas del país (plátanos, elotes, trigo, cacao, duraznos, mandarinas, etcétera); la arquitectura griega y mexica representan el legado histórico y cultural, el templo y las espadas coloniales comentan el pasado colonial. González Camarena muestra imágenes de progreso económico en la industria que emerge entre relámpagos”
La mujer que posó como modelo para esta pintura fue Victoria Dorenlas entonces de 19 años, originaria del estado de Tlaxcala, quien también personificó otras obras de González Camarena. Victoria Dorenlas era mesera de un bar a donde acudían pintores e intelectuales de la talla de Diego Rivera y hay quien cuenta que el apellido real de Victoria era Dorentes y no “Dorenlas”. Este apelativo se lo inventó Rivera cuando en una ocasión tímidamente se acercó al pintor y le mostró algunos de sus dibujos. Rivera, solo rio y dijo: “Míren a la Doré”, (aludiendo a Gustav Doré, claro) “Esta va a ser la Dorenlas”. Fabrizio Mejía investigó los pormenores de su existencia y lo cuenta aquí. Generaciones de alumnos y maestros convivieron a diario con su imagen y es muy posible que algunos secretamente la amaran y soñaran con ella. Victoria si embargo, no fue la mujer que todos creímos que sería: orgullosa y digna, una metáfora viva. Cuentan que era aficionada al alcohol y que vivía de noche. También dicen que vivió en París y que volvió a su pueblo en Tlaxcala sólo para morir de cirrosis. Como quiera que haya sido, Victoria Dorenlas o Dorentes, es en la memoria colectiva del México de los sesentas, el icono del México que queríamos tener.                                                           
Nota: Publiqué esta nota el 24 de febrero del 2006. Once años después que la vuelvo a leer, en 2017, el enlace a la información publicada por el periodista Fabrizio Mejía ha desaparecido por alguna razón . Quizá era falsa o quizá no era conveniente que se supiera que la modelo no era precisamente la imagen idealizada que debería permanecer en el imaginario de los mexicanos, no lo sé. Indagando un poco encuentro la nota de Mónica Mateos Vega donde al parecer el nieto de Jorge González Camarena afirma que Victoria Dornelas (Dornelas, que no Dorenlas, así está escrito el apellido) existió y que incluso fue amante del pintor. El enlace: Nota de Mónica Mateos-Vega La Jornada  En este otro Nota de Gerardo Morah hay un poco más de información.  Qué interesante sería una investigación seria sobre esta hermosa modelo cuya imagen aún sigue explotándose sin que se le de mérito por ello y sin que su descendencia, si la tuvo, reciba las regalías correspondientes. 

miércoles, febrero 22, 2006

NO A LOS DORMITORIOS PARA TRABAJADORES

El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Ciudad Juárez dijo que debido al incremento de inversiones, la industria maquiladora requerirá de por lo menos 17000 trabajadores en los próximos meses, por lo que además de emplear a todos los solicitantes disponibles en la ciudad, en el resto del estado y después a otros estados de la República, se requerirá de casas de asistencia o dormitorios, que estarían localizados en puntos estratégicos. El Consejo para el Desarrollo Económico (CODECH) dio a conocer ya un proyecto para construir dormitorios industriales para albergar a esas personas, aunque no ha sido aprobado aún.

La experiencia china debería persuadir a las autoridades de embarcarse en un proyecto de esa naturaleza que puede traer graves consecuencias para los trabajadores y la comunidad. Algunos de los problemas que los dormitorios – donde habitan grupos desde 8 hasta 20 trabajadores - en China para trabajar en maquiladoras reportados por diversas fuentes y que pueden reproducirse aquí son:

  • Hacinamiento
  • Violencia
  • Desintegración familiar
  • Limitación de la privacidad
  • Dependencia forzada a la empresa
  • Problemas emocionales

Si hacen falta 17000 trabajadores, ¿por qué no empezar por abandonar las prácticas discriminatorias en los requerimientos de contratación? También se pueden establecer puntos estratégicos de recepción de solicitudes de trabajo y contratación, por ejemplo en el centro de la ciudad. Los mismos trabajadores de las empresas pueden conseguir que amigos o vecinos acudan a las empresas a contratarse. Otra fuente de trabajadores podrían ser los estudiantes de Universidades y Tecnológicos. Se puede cambiar la estrategia de ofertar mano de obra a través de las oficinas de contratación para salir a ofrecerla a los lugares donde es posible encontrarla.

Antes de alterar más el ambiente ya de por sí problemático de esta ciudad, esta propuesta de instalar dormitorios y traer gente de otras partes del país debe ser analizada por los diversos sectores de la sociedad. Si 1 de cada 5 personas viven de la economía informal en lugar de ocuparse en una maquiladora, habría que investigar las causas y proponer acciones concretas para erradicarlas. No me canso de insistir, hay mucha discriminación por edad y otros factores que rechazan a una cantidad importante de quienes buscan trabajo. Por otra parte, si la misma tendencia continúa, las autoridades deberían reconocer el momento en que la oferta rebase a la demanda y si esto es así, tal vez sea necesario que las nuevas empresas maquiladoras busquen otro lugar donde instalarse. El desempleo inunda al resto del país.

Lo que no es aceptable es anteponer los intereses de la clase empresarial para incrementar sus ganancias, a la dignidad de los trabajadores. El modelo de los trabajadores chinos no es precisamente el mejor a seguir.

martes, febrero 21, 2006

LA INFORMACIÓN A MEDIAS

Según información publicada el 6 de Febrero en el Diario de Juárez, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) recibió 4 mil 028 demandas laborales durante el 2005, de las cuales 321 se relacionan con el sector industrial y el resto se divide en otros sectores. El número de demandas laborales creció un 2.38% con respecto a las del 2004. Durante el periodo del 2005, se tramitaron 8 mil 347 juicios, hubo 8 emplazamientos a huelga y sólo estalló la del Hipódromo de Ciudad Juárez, la cual se encuentra en etapa de conciliación.

Para los trabajadores de la ciudad, estos datos no pasan de ser “interesantes”, pero lo que realmente importa a la comunidad o se oculta, o no se da a conocer. Los periodistas podrían muy bien ampliar sus reportes para que las estadísticas que presentan sirvieran para lo que deberían ser, informar con sentido. La maquiladora es el motor económico de esta ciudad; aproximadamente 230,000 trabajadores aseguran el sustento del resto de la población. ¿No merecerían algo más que simples datos escuetos y fríos una vez al año para un tema tan sensible para ellos? Desde mi punto de vista, hace falta en los diarios una sección dedicada a la información que afecta a los trabajadores de la maquila. Los temas son inagotables. En lo que respecta al reporte publicado por el diario, sería beneficioso conocer:

  1. El número total de juicios laborales en trámite
  2. Antigüedad de los mismos
  3. Tiempo promedio que está tomando llegar a una sentencia
  4. Razones principales del rezago en las sentencias
  5. Principales causas de las demandas laborales
  6. Nombres de las empresas con mayor número de demandas
  7. Acciones que toma la JLCA que se toman para agilizar los trámites
  8. Acciones que se toman cuando una empresa está siendo demandada repetidamente, comete atropellos a los derechos de los trabajadores o se niega a pagar en caso de sentencia condenatoria.
  9. Porcentaje de juicios tramitados que llega a una resolución
  10. Resultados de auditorías al funcionamiento de la JLCA

En mi experiencia personal, puedo decir que los trabajadores en su mayoría desconocen sus derechos laborales. Mucho menos están informados de que pueden demandar a la empresa en la JLCA en caso de que estos derechos son violentados. Si esto fuera de otro modo, el número de demandas se elevaría considerablemente. Dar a conocer sus derechos a los trabajadores forzaría a las empresas a un seguimiento más estricto de la Ley Federal del Trabajo. Seguramente esto no sería “conveniente” para algunas empresas deshonestas en sus prácticas.

martes, febrero 14, 2006

PAREDES QUE MATAN


El 16 de Enero de este año, se cumplieron ya 22 años desde que en 1984, por mera casualidad, un cargamento de 30 toneladas de varilla procedente de la fundidora Aceros de Chihuahua en tránsito hacia varios destinos en el norte de Estados Unidos, activó los sensores de radioactividad del laboratorio nuclear de Los Álamos, en el Estado de Nuevo México. Las autoridades norteamericanas encontraron que la varilla estaba contaminada con Cobalto 60, una fuente de radiación Gamma que puede provocar desde mutaciones hasta la muerte en seres humanos. Este fue el comienzo del que se considera el mayor desastre nuclear en la historia de México que afectó, y sigue afectando principalmente a los habitantes de Cd.Juárez.
Todo comenzó cuando uno de los hospitales más exclusivos de Ciudad Juárez internó de contrabando en 1977 una cámara de radiación Gamma norteamericana que desechó 6 años después, en septiembre de 1983. La unidad fue regalada a un empleado del hospital quien la tuvo en su camioneta Datsun 81 durante meses. Los niños de la colonia jugaron con los balines radioactivos que estaban en el corazón de la cápsula mientras las vecinas platicaban recargadas en la camioneta. Al menos 35 familias vivían en la zona donde permaneció la Datsun y su carga mortal. Luego, el empleado llevó la cápsula al Yonque Fénix, un deshuesadero dedicado a la compra y venta de chatarra, donde permaneció varios meses más, contaminando el resto de la chatarra. El yonque tenía entonces 67 empleados. Varios han muerto ya.
Aceros de Chihuahua, y otras fundidoras de diversos Estados de México compraron la chatarra contaminada y fabricaron varilla y otros productos que distribuyeron a Chihuahua y a otros 15 estados, la mitad de los estados de la República. Rastrear la varilla contaminada no fue fácil, en Estados Unidos se recolectó la varilla contaminada y se demolieron los edificios construidos. Lo demás fue regresado a México. La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias de México informó que “de 17, 636 construcciones susceptibles de estar contaminadas, 1,267 registraron niveles de radiación superiores al fondo natural, y de ellas 814 se encontraban por encima de los niveles aceptables, por lo que se demolieron” Sin embargo, miles de toneladas distribuidas sin control en pueblos y ciudades pequeñas, donde se vendió a través de intermediarios, nunca se recuperaron.
Abogados y ecologistas de Ciudad Juárez sostuvieron por años que una de las construcciones en Ciudad Juárez que fueron construidas con varilla contaminada es el Centro Comercial Plaza Juárez, que abrió sus puertas al público en 1984. Lo mismo dijeron de unidades completas edificadas por el Infonavit (Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores) viviendas ocupadas principalmente por trabajadores de las maquilas y sus familias. En los hechos, sin embargo, únicamente dos edificios fueron demolidos por radiación.
La disposición de la varilla y chatarra contaminada no ha sido adecuada. Sabemos que éstas se encuentran en Samalayuca, las famosas dunas donde se filmó la película “Dune”, a sólo 50 km al sur de Cd. Juárez y en San Juan Teacalco, una comunidad a 75 km al noroeste del Distrito Federal. Bernardo Salas Mar, un ex-empleado de la planta de energía atómica estatal de Veracruz de la que fue despedido por revelar al público su contaminación radioaciva del Golfo de México, físico nuclear y actualmente profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó una investigación en el panteón nuclear de Samalayuca y descubrió “cuatro montículos de chatarras metálicas, de un tamaño aproximado a seis metros cúbicos cada uno, expuestos a la intemperie. La inspección radiológica deteminó el riesgo de contaminación por radiación en la cadena alimentaria a partir de estos depósitos abandonados si no se toman medidas de protección. El sitio acusa erosión por agentes naturales de agua y viento. Hace años que fue abandonado. Quien sea puede traspasar su perímetro. No hay señalamientos que adviertan que ahí hay material radiactivo enterrado” La Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica, la Sociedad Nuclear Mexicana y la Sociedad Mexicana de Física rechazaron admitir los resultados de su investigación.
En San Juan Teacalco se almacenan desde 1984, 98 toneladas de varilla contaminada provenientes de Chihuahua. Algunos expertos creen que la contaminación del subsuelo ha comenzado un daño irreversible. En los últimos 15 años, la incidencia de muertes neonatales, cáncer de piel y malformación genética se ha multiplicado, y la agricultura, el eje de la economía de la región, ha caído de nivel hasta ubicarlos en una de sus peores crisis.
De acuerdo a información que Agustín Horcasitas Cano, ex-gerente de producción en Aceros de Chihuahua indicó en su libro “El gran engaño” que “el daño de la contaminación a la que se expuso a la comunidad con la cápsula de Cobalto 60 puede tardar en manifestarse 10, 15, 10 o hasta 25 años, de acuerdo al grado de exposición qu tuvo cada persona”
Lo menos que podrían hacer las autoridades es asegurar que los deshechos radiactivos en Samalayuca y San Juan Teacalco sean disposicionados adecuadamente. Mientras tanto, millones de personas en México están siendo expuestas a elevada radiación en más de 17,000 edificaciones entre centros comerciales, viviendas y plantas maquiladoras. El daño en términos de cáncer y mutaciones para ésta y futuras generaciones es incalculable.
Leer más en:

jueves, febrero 02, 2006

PALOMA CAUTIVA

La advirtieron por el frenético aleteo entre las estructuras metálicas del techo. En su desesperación, perdió algunas plumas que cayeron flotando lentamente. Los trabajadores dejaron momentáneamente sus labores para señalarla y decir a otros que la miraran. Reían. Sorprendidos del inusual hecho. A saber cómo diablos fue a dar allí, al interior de la vieja fábrica. Podría salirse si quisiera pero la muy tonta intenta escaparse volando hacia arriba, por el tragaluz de cristal, ahí donde se alcanza a ver un minúsculo pedazo de cielo azul iluminado por el sol. Podría escapar por la puerta de los empleados, que se abre cada vez que alguien entra o sale pero no son las luces de neón su guía, es el sol.

Cansada, la paloma blanca se quedó quieta por un tiempo sobre un cable de alta tensión. Parecía vencida. Sólo veía la salida en el pequeño rectángulo azul. Alguien por fin tuvo una idea, fue por una escalera y la liberó.

Terminado el alboroto, todos dejaron de mirar arriba y volvieron a concentrarse en el trabajo con caras serias.